lunes, 28 de noviembre de 2011

APICULTORES RIOJANOS SE JUNTAN PARA ABRIR MERCADOS INTERNACIONALES.

Hasta los productores apícolas lo reconocen: el mayor difusor de la miel ha sido el osito Winnie the Pooh, quien muestra su debilidad por el dulce natural que elaboran las abejas en todas sus series animadas. Después de eso, poco y nada se hizo, hasta ahora, para posicionar ese producto en la mente de los consumidores y convertirlo en hábito alimenticio para las grandes masas. Por eso es que ahora los productores apícolas de la región cuyana se unieron para difundir los numerosos beneficios de la miel y juntar fuerzas para comercializarla mejor, no sólo en el país sino en el mundo. Si bien la Argentina se posiciona como el tercer país exportador a nivel mundial, luego de Estados Unidos y de China, esta vez, el sector quiere apuntar a elaborar estrategias comunes de organización y comercialización directa, salteando a los intermediarios de ese producto para lograr una fuerte reactivación económica en todas las escalas de producción. Con ese objetivo pequeños y medianos productores apícolas de la región del Nuevo Cuyo (Mendoza, San Luis, San Juan y La Roja), constituyeron la semana pasada una red de exportación. El mercado fuerte, aseguran, está en Europa y Estados Unidos, donde se consume un promedio de 2,5 kilogramos de miel anual per cápita. Sin embargo, entre las acciones conjuntas se espera fortalecer el mercado externo en países latinoamericanos y en el nuestro, donde el promedio de consumo anual por persona no supera los 200 gramos. En términos productivos, se extraen de Argentina entre 80.000 y 90.000 toneladas de miel al año, las cuales se exportan casi en su totalidad. Esto se debe a que los hábitos de consumo local de miel no son significativos. En un mediano plazo, los apicultores sueñan con que en el país se consuma alrededor de un kilogramo anual per cápita, ya que afirman que "a la mayoría de la gente le gusta la miel, sólo que no tiene el hábito de comprarla en un supermercado o en los distintos locales regionales donde este producto puede conseguirse". La iniciativa surge de un plan regional apícola desarrollado en conjunto por la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación y los foros regional y provincial de la Agricultura Familiar que plantean acciones conjuntas para fortalecer la actividad desarrollada por los hacedores de la miel. "Fueron dos años de reuniones, mucho esfuerzo y buena voluntad política de las autoridades locales, regionales y nacionales. Esto recién empieza", afirma Juan Carlos Lisboa, presidente del Consejo Asesor Apícola de Mendoza, quien asegura que la unión regional es "histórica en el sector". En esta provincia el consorcio se conformó con nueve organizaciones de pequeños y medianos productores, quienes tienen una capacidad de producción que va de las 10 colmenas de abejas hasta las 500, aproximadamente. Los mendocinos se unen así al resto de las provincias del Nuevo Cuyo. Estas son: la Cooperativa Panales de Montaña (Malargüe), Cooperativa APITUN (Tunuyán), Asociación Apícola de Luján de Cuyo, consejos apícolas de Maipú, Guaymallén, Las Paz y Santa Rosa, Asociación de Productores de Rivadavia, todas ellas de Mendoza, además de la Cooperativa Río V de San Luis, la Asociación ASPA de San Juan y la Asociación Apícola Los Llanos de Chamical, de la provincia de La Rioja. De esta forma suman más de 250 familias las que se verán beneficiadas de manera directa con el Consorcio Regional Apícola. Además se prevé ocupar más mano de obra, lo que equivale dar trabajo a una cifra similar de familias en forma indirecta, según apuntan los organizadores. El emprendimiento cuenta con el apoyo no sólo de organismos de gobierno, sino de entidades privadas que también apuestan a la reactivación del sector, como las fundaciones Standar Bank y ExportAr, esta última del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, vienen trabajando desde 1998 apoyando la asociación de empresas e iniciativas con el propósito de que juntas, mejoren sus posibilidades de ingresar en los mercados internacionales. Para ello las entidades brindan apoyo para la participación de ferias internacionales, rondas de negocios, promoción de productos y servicios, capacitación y asistencia técnica de empresas. Además, facilita vínculos con otras instituciones que pueden acompañar también las iniciativas, como por ejemplo del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), SEPyME, Consejo Federal de Inversiones (CFI), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y EUROCENTROS.

No hay comentarios: